domingo, 4 de diciembre de 2016

Premios UBA-Categoría EDUBLOGS


Gracias a todos los que participaron para alcanzar esta distinción que nos dio la Universidad de Buenos Aires!!!!!

viernes, 11 de noviembre de 2016

Retorno Conservador: características

Retorno Conservador: características

El golpe de 1930 permitió que las elites conservadoras recuperaran el control del Estado. Entre 1931 y 1943 organizan elecciones que controlaban mediante la proscripción del radicalismo (principal fuerza de oposición) o simplemente apelando al fraude. La contradicción entre el discurso democrático y la práctica fraudulenta del régimen alimentó a la oposición. No sólo se opusieron los radicales, socialistas y demócratas progresistas, sino también los nacionalistas. El estallido de la Segunda Guerra Mundial llevó a su extremo las posiciones ideológicas y complicó aún más la situación del régimen, hasta que el 4 de junio de 1943 sufren un golpe de Estado.
El doble discurso llevado a cabo durante la “Década Infame” por los que detentaban el poder provocará la falta de credibilidad  del régimen, creando un vacío de poder legítimo. La crisis de participación se vio reflejada sobre todo en los primeros años de la etapa por temor a la represión, censura y tortura. Se abría un período de autoritarismo en el país enmascarada tras el fraude electoral, el “fraude patriótico”.
Por otra parte el período estuvo marcado por el impacto de la situación internacional. La etapa comienza con la Gran Depresión y finaliza con los desajustes económicos marcados por la Segunda Guerra Mundial. El Estado, al igual que la mayoría de los países capitalistas, toman medidas proteccionistas para impedir la expansión de la crisis dentro de sus fronteras.
En el caso de la Argentina, el Estado se involucró para controlar la producción y los precios de las materias primas de exportación creando las Juntas Reguladoras. Pero presionado por la oligarquía, el Estado decide firmar, en 1933, el Tratado Roca Runciman para asegurar el mercado inglés para las carnes argentinas, sobre todo luego que Reino Unido organizara un acuerdo con sus colonias en la Conferencia de Ottawa en 1932. El acuerdo firmado fue sumamente criticado por ser considerado una negociación que profundiza la dependencia económica.
En forma paralela, el impacto de la crisis económica favoreció que se profundizara el proceso de industrialización por sustitución de importaciones. Si bien el Estado no lo planificó, tampoco lo impidió ya que estableció barreras proteccionistas frente a las importaciones de productos manufacturados. En general crecen las industrias livianas, pero comienzan a llegar al país filiales de empresas extranjeras, fundamentalmente de origen inglés, norteamericano y alemana.
Sin embargo, el ala nacionalista del ejército impulsó una política industrialista para lograr independencia económica, sobre todo ante el clima de guerra.
Pero no hay que olvidar que el impacto de la crisis provocará un período de inflación y desempleo que impactará sobre los sectores populares.

El siguiente diagrama esquematiza las características de los gobiernos Conservadores:


miércoles, 9 de noviembre de 2016

Retorno Conservador (1930-1943)

Retorno Conservador (1930-1943)

Durante la década de 1930 y hasta 1943, la Argentina sufrió una doble crisis: los efectos de las interrupciones en las instituciones democráticas y el cierre de la economía agroexportadora.
En esos años, la política del país enfrenta un conflicto grave de legitimidad entre las diversas fracciones políticas, pero se fortaleció la industrialización por sustitución de importaciones y se produjeron cambios sustanciales en la sociedad de  nuestro país.
Este período se inicia con un golpe de Estado y finalizada con otro provocando una profunda crisis de credibilidad en el sistema democrático. Como no podían legitimarse por los mecanismos de la democracia, los gobiernos conservadores se vieron obligados a mostrarse eficientes a la hora de enfrentar las crisis económicas y sus consecuencias sociales, aunque estas medidas estuvieran teñidas de corrupción.



 Propuesta de Actividad
En grupos buscar imágenes vinculadas al período conservador. Traerlas a la clase que se elaborará un mural sobre un afiche para luego compartir en la exposición anual de la Escuela

martes, 1 de noviembre de 2016

Golpe de Estado de 1930

Golpe de Estado de 1930

El 6 de septiembre de 1930 se produce el primer golpe de Estado en la historia del país. El presidente constitucional Hipólito Yrigoyen es derrocado por el Gral. Felix Uriburu que contaba con el apoyo de la oligarquía.
El siguiente video explica el proceso:

lunes, 24 de octubre de 2016

Situación del movimiento obrero durante gobiernos de la UCR

Situación del movimiento obrero durante gobiernos de la UCR

Durante el primer gobierno de Yrigoyen se desata un ciclo de huelgas a raíz del impacto de la situación internacional. Si bien ya lo hablamos en clase les dejo dos videos para que puedan visualizar esta situación en referencia al movimiento obrero y la actitud tomada por el gobierno nacional encabezada por el presidente Hipólito Yrigoyen.

El primer video es del Canal Encuentro:




El segundo video es una selección de fragmentos de la película de 1974 "La Patagonia Rebelde". En estos fragmentos se ve las actuaciones de la Sociedad Rural Argentina, de la Federación Obrera, los estancieros, la presión de Reino Unido por sus intereses económicos y de los grupos nacionalistas. Los últimos fragmentos ejemplifican algunos de los mecanismos de represión usados por el Estado a través del uso del Ejercito  Nacional



Les recomiendo que vean la película entera de la "Patagonia Rebelde"

sábado, 22 de octubre de 2016

Primeras décadas del siglo XX- trabajo de conclusión

Primeras décadas del siglo XX- trabajo de conclusión

Aca les voy compartiendo los trabajos de conclusión personal sobre el período histórico que comprende las primeras tres décadas del siglo XX. Para ello debían realizar una línea de tiempo usando la herramienta  line.do según se indica en las consignas explicadas en la entrada del 6 de octubre.

Verán que en algunas líneas los hechos no están ordenados cronológicamente, esos trabajos deben ser corregidos.

Les comparto los link de los trabajos.

Gustavo
Ezequiel
María
Kevin G.
Alexis
Lesly
Lucas
Lautaro
Sol
Juan
Stefanía
Tomas

miércoles, 19 de octubre de 2016

Primeras décadas del siglo XX-Actividad grupal

Primeras décadas del siglo XX-Actividad Grupal




Acá les dejo sus producciones de la actividad propuesta en la entrada del 29 de septiembre.


Cada grupo elaboró su programa de radio según los temas asignados. Espero los comentarios

Grupo n°6: Situación de Rusia durante el zarismo





Grupo n°5: Revolución Rusa de 1917



Grupo n°2: Finalización de la Primera Guerra Mundial



Grupo n°4: Situación en las trincheras-propaganda oficial

domingo, 16 de octubre de 2016

Características políticas de la UCR

Características políticas de la UCR 

Como vimos en clase el partido Radical llega al poder en 1916 cuando Hipólito Yrigoyen gana las elecciones. La UCR intenta llevar  acabo una política reformista, pero que le resultará difícil llevar a cabo por el contexto internacional (la Primera Guerra Mundial) y por la oposición que tenía en el Congreso donde la mayoría de los legisladores eran conservadores.

Distintas fuentes primarias de la época caracterizan la actitud política llevada a cabo por los primeros gobiernos radicales:

Fuente 1:
“La tormenta: con esta lluvia aseguro la cosecha”. Caricatura que muestra a H. Yrigoyen repartiendo empleos para ganar adhesión política (en cada papel dice"empleo"). En la revista Caras y Caretas 1917.

Fuente 2:


“…Los “comités” radicales se multiplicaron; en cada parroquia surgían veinte o treinta caudillejos que respondían a dos o tres caudillos de barrio, lo que a su vez apoyaban determinados “prohombres” del partido, generalmente diputados, concejales o funcionarios; y en esta forma la lista de postulantes tomaba proyecciones fantásticas. Se puede calcular que cada diputado escribía dos docenas de cargos de recomendación por día, y recibía cien. Los pasillos de los edificios públicos estaban llenos de gente que esperaban para solicitar un puesto.
El presidente, por su parte, daba personalmente los puestos quienes llegaban a su despacho, e insumía casi todo su tiempo en esa tarea… Los empleados y funcionarios de la presidencia formaban una especie de “mafia” para impedir que nadie llegara a Yrigoyen sin pagar un derecho de peaje… Ni los propios amigos de Yrigoyen podían llegar hasta él.
Para aquellas personas a quienes no era posible el pago en metálico de la visita al presidente se había inventado un suplicio chino: la “amansadora”. La persona era invitada a sentarse y esperar un momentito. Esto ocurría a las 13 hs. A las 19 se le decía que el presidente se había retirado… Al día siguiente ocurría lo propio, al subsiguiente también. Hubo quien concurrió a las antesalas seis meses seguidos y no consiguió verlo…”
Diez periodistas porteños, Al margen de la conspiración, Bs. As., 1930

Fuente 3:
Caricatura de Yrigoyen que planea hacer intervenciones por decreto


Fuente 4:


Caricatura de Alvear y su ministro del Interior Gallo intentando realizar intervenciones a las provincias para oponerse a Yrigoyen. En la revista Caras y Caretas 1924


Fuente 5:
Grupos de oposición que sufre Yrigoyen


viernes, 14 de octubre de 2016

Auge y caída del Yrigoyenismo

Auge y caída del Yrigoyenismo


El siguiente video de la serie "Historia de un país" del Canal Encuentro muestra y explica las características de los gobiernos radicales que se extendieron desde 1916 a 1930.

Algunos de los temas desarrollados en el video ya los hemos trabajado en clase, los que faltan los analizaremos en los próximos encuentros.



jueves, 13 de octubre de 2016

Gobiernos Radicales-Linea de Tiempo

Gobiernos Radicales-Linea de Tiempo

De esta manera quedó la línea de tiempo que se elaboró en clase. La comparto a modo de introducción al tema que estamos desarrollando: los primeros gobiernos radicales en el país





Para elaborar esta presentación se usó la herramienta prezi

miércoles, 12 de octubre de 2016

Especial: A cien años de la asunción de Yrigoyen

Especial: A cien años de la asunción de Yrigoyen

Las elecciones nacionales del 2 de abril de 1916 fueron las primeras presidenciales en las que se aplicó la Ley Sáenz Peña a nivel nacional. Aquel histórico día los argentinos pudieron votar por primera vez sin fraude y secretamente. Sobre una población de siete millones y medio de habitantes, concurrieron a las urnas 745 mil votantes. Unos cuatrocientos mil, a pesar de que el voto era obligatorio, se abstuvieron y quedaron excluidos los habitantes de los territorios nacionales de La Pampa, Chaco, Formosa, Río Negro, Neuquén, Santa Cruz, Chubut, Tierra del Fuego y Los Andes (que abarcaba parte de las actuales Jujuy, Salta y Catamarca). La fórmula Yrigoyen-Pelagio Luna obtuvo 339.332 votos, contra 153.406 de los conservadores Rojas-Serú; 123.637, los demócratas progresistas De la Torre-Carbó, y 52.895, los socialistas Justo-Repetto.



Yrigoyen obtuvo el 45 por ciento de los votos, lo que lo dejaba en una situación de debilidad política, sin mayoría en el parlamento y con muchas provincias en manos de la oposición conservadora que controlaba también la Corte Suprema de Justicia y los grandes diarios.

Aquel 12 de octubre de 1916 Buenos Aires era una fiesta. El pueblo festejando la asunción del primer gobierno elegido legítimamente, sin trampas, daba un espectáculo novedoso. Les dejo un video histórico que muestra estos festejos provocado por el cambio político:


El radicalismo no prometía medidas revolucionarias. Por eso su política puede ser definida por un reformismo que propuso, básicamente, terminar con la inmoralidad administrativa, la insensibilidad social y distribuir de modo más equitativo la riqueza proveniente del exitoso modelo agroexportador.
Yrigoyen eligió una palabra muy significativa para definir las intenciones de su gobierno: “reparación”. La reparación implicaba poner fin a las arbitrariedades electorales del régimen conservador y a las prácticas administrativas corruptas. Reparar el sistema, no cambiarlo.

Información de: El Historidor

martes, 11 de octubre de 2016

Aporte de Lautaro

Aporte de Lautaro

Lautaro encontró esta imagen en facebook y la compartió, por que le pareció "buenísima". Y comparto su opinión.....


lunes, 10 de octubre de 2016

Especial: Día de la diversidad cultural

Especial: Día de la diversidad cultural


América Latina es una región que se caracteriza por una gran diversidad cultural, resultado de los distintos procesos históricos que originaron la composición de su población.

La ley de educación 1420 de 1884 trató de unificar a la nación a través de la enseñanza de una sola lengua, historia, himno, bandera, ocultando los elementos distintivos de los distintos pueblos aborígenes que vivían y viven en nuestro país.

Para respetar el significado de esta fecha, el año pasado, trabajamos con los alumnos de 3ª4 (Turno Mañana) y con los de 2ª3ª (Turno Noche) en la realización de un video que intentara reflejar este interés por  valorar las culturas y las  lenguas de nuestro suelo. Es por ello que el discurso, a lo largo del video, se encuentra en castellano y en guaraní.


Espero que lo disfruten!!!!



jueves, 6 de octubre de 2016

Primeras décadas del siglo XX- trabajo de conclusión

Primeras décadas del siglo XX- Trabajo de conclusión

Como actividad de cierre sobre los procesos y hechos que afectaron al mundo a principios del siglo XX, deberán elaborar una línea de tiempo donde se ubiquen los siguientes hechos:


  • inicio de la Primera Guerra Mundial
  • ascenso de Mussolini
  • fin de la Primera Guerra Mundial
  • muerte de Lenin
  • asecenso de Primo de Rivera
  • inicio de la Paz Armada
  • Conferencia de Berlín
  • República de Weimar
  • Putsch de Munich
  • ascenso de Stalin
  • Tratado de Vesalles
  • Revolución Rusa de Octubre
  • crisis económica mundial
  • aplicación del NEP
En la descripción de cada elemento deben colocar una breve "definición" de cada hecho, indicando cuando y qué fue, además de complementarlo con una imagen o video representativo.

Para elaborar la línea de tiempo deben usar la herramienta line.do . Una vez que la finalicen y la publiquen la deben compartir conmigo a través del mail, que luego las subiremos en el blog.

Les dejo un tutorial de la herramienta:


sábado, 1 de octubre de 2016

La URSS entre Lenin y Stalin

La URSS entre Lenin y Stalin

Como vimos en entradas anteriores, en octubre de 1917, los bolcheviques derribaron a las autoridades provisionales mediante un golpe rápido y poco violento. A este episodio se lo denominó Revolución de Octubre. El nuevo gobierno revolucionario cumplió con sus promesas: abolió la propiedad privada de la tierra, nacionalizó las empresas y la banca y firmó la paz con el Imperio Alemán.

Pero al poco tiempo comienza un período de guerra civil ya que el gobierno de Lenin tuvo que enfrentar una poderosa oposición interna encabezada por los ejércitos blancos, que buscaban restaurar la monarquía.
Lenin
Los ejércitos blancos tuvieron la ayuda de tropas de Japón, Francia y Gran Bretaña. Los invasores se unían bajo un mismo objetivo inmediato que era el reingreso de Rusia a la guerra, pero también a otro a largo plazo que consistía en acabar con el gobierno socialista que se proclamaba como enemigo del mundo capitalista y llamaba a los obreros de toda a Europa a una revolución mundial.
El ejército soviético o “rojo”, organizado por León Trotski, derrotó progresivamente a todos sus enemigos.

En 1918 el Zar Nicolás II y su familia fueron asesinados. Para 1921 la guerra civil había terminado con la victoria del gobierno bolchevique. Sin embargo Lenin tuvo que reconocer que sus pretensiones de extender la revolución socialista al resto de Europa era una ilusión y se centró en organizar al nuevo Estado, además de tratar de recuperar los territorios perdidos con la Primera Guerra Mundial.

Efectivamente, la victoria en la guerra civil permitió a las autoridades bolcheviques iniciar la organización del nuevo Estado y lanzar las primeras medidas para recomponer la economía devastada por años de guerra. Además comenzó una época que buscaba En 1922, con la denominación de Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), se conformó la organización del nuevo Estado, que debía estar controlado por un organismo colectivo: el Soviet Supremo. Sin embargo, el verdadero poder quedó en manos del Partido Comunista, el único partido que podía funcionar legalmente. Su secretario general era de hecho la principal autoridad de la URSS. Lenin ocupó ese cargo hasta su muerte en 1924.

León Trotski
Lo sucedió Josef Dzhugashvilli, más conocido como Stalin.
Stalin
Sin embargo vale aclarar que luego de la muerte de Lenin se desató una feroz lucha por el poder, donde sale triunfante Stalin. Entre los derrotados se encontraba buena parte de los principales dirigentes que habían acompañado a Lenin durante los primeros años del período revolucionario. El más destacado era León Trotski, quien se vio obligado a exiliarse y en 1940 fue asesinado en México por orden de Stalin.

Stalin, Lenin, Trotski en 1919
En 1922 Lenin lanzó un ambicioso plan económico al que denominó Nueva Política Económica (NEP), cuyo objetivo era lograr la recuperación de la capacidad productiva anterior al estallido de la Primera Guerra Mundial. El plan permitía el libre funcionamiento de la economía y alentaba el consumo por parte de los campesinos, con la esperanza de que éstos incrementaran su producción y demandará productos a las industrias urbanas. En 1926, la NEP había logrado a volver a la capacidad económica anteriores a 1914, pero ya era evidente que revelaba problemas profundos que, dos años más tarde, desataría una nueva crisis.

Por su parte, a partir de la victoria de Stalin sobre sus oponentes si inició un proceso de concentración del poder que pasó del Partido Comunista al propio Stalin. Así la dictadura del Partido se convirtió en la del líder individual, y se propagó un verdadero culto a su persona, que encontró su punto de esplendor durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945).

Stalin afianzó su posición mediante la represión, la aplicación indiscriminada del terror y las purgas en el ejército y en la burocracia estatal. Incluso, desde 1936 se produjeron purgas masivas dentro del Partido, que frecuentemente terminaban con la reclusión en campos de concentración (gulags) o con la muerte de los rivales más peligrosos. Así, el Partido Comunista, que por más de 20 años había sido una institución activa y abierta a los debates, dejó de ser un verdadero aparato político para convertirse en un simple aparato burocrático al servicio del culto a Stalin.


La consolidación del poder estalinista coincidió con la crisis del NEP. Por esa razón, Stalin decidió lanzar un nuevo esquema económico que se basó en la colectivización forzosa de la producción rural y en la industrialización acelerada.

El siguiente esquema sintetiza las diferencias entre la política llevada a cabo por Lenin y Stalin.

Una de las características que se destacan en la política de Stalin es el culto a su persona, al "lider". El siguiente video muestra una serie de afiches propagandísticos de la URSS de Stalin: 

viernes, 30 de septiembre de 2016

Italia de Mussolini

Italia de Mussolini

Como ya hemos señalado la experiencia de la Gran Guerra derivó en la crisis de muchas de las convicciones que había permitido el funcionamiento de las democracias liberales del siglo XIX.

Así, contra la deliberación racional y el control entre los poderes del estado, que eran la razón de ser de los parlamentos de las democracias occidentales, se postuló ideas vitalistas que exaltaban liderazgos fuertes y autoritarios, capaces de pasar a la acción sin mayores limitaciones. De esta crítica a la institución parlamentaria, se pasaba muy fácilmente a la crítica sobre el accionar de los partidos políticos y del propio mecanismo electoral.

Fue justamente en Italia donde se difundieron estas ideas. Allí grupos de excombatientes criticaban la pasividad de la dirigencia liberal frente a los partidos de izquierda como el socialismo, comunismo y el anarquismo, y para manifestar su oposición organizaron grupos paramilitares para atacar los locales de estos partidos de izquierda o bien, para combatir a los huelguistas. También denunciaban al gobierno por los escasos beneficios que había obtenido Italia con los tratados de paz firmados al finalizar la Primera Guerra Mundial. Benito Mussolini (1883-1945) era el líder de uno de estos grupos de choque armado, los fasci di combattimento creados en 1919, de cual nacerá el Partido Fascista, que muy pronto contó con el apoyo de industriales y terratenientes que elogiaban sus acciones contra los grupos comunistas.

En 1922 Mussolini planifica la toma del poder mediante una marcha de las milicias fascistas sobre la ciudad de Roma. Esta se realizó en octubre y no fue muy importante, pero Mussolini fue llamado a formar parte del gobierno con el cargo de primer ministro.
Si bien el fascismo llegó al poder por un camino legal, rápidamente comenzó a construir un régimen autoritario mediante el ataque y proscripción de sus opositores. De este modo, para 1925 Mussolini acaparó la totalidad del poder y organizó el Estado según sus propias concepciones. En contraste a la sociedad liberal burguesa capitalista, basada en el individuo, Mussolini pensaba que la sociedad debía organizarse en grandes sectores sociales o corporaciones, y estas corporaciones debían estar representadas en instituciones de gobierno. Por esa razón, creó el Consejo Nacional de Corporaciones que, junto con el Gran Consejo Fascista, gobernaba Italia bajo la autoridad indiscutible del Duce o conductor (el mismo Mussolini).

Según la ideología fascista se acepta que la sociedad era naturalmente desigual (dividida entre obreros y patrones), pero no se reconocía que entre estos sectores pudiese haber conflictos pues el Estado era el garante que lograría la armonía de clases con un rol protagónico, pues eran la élite que podía alcanzar, a través del control, satisfacer las necesidades y demanda de cada corporación. El fascismo no dudó en movilizar a las masas a su favor. Para garantizar su adhesión tomó una serie de medidas que iban desde la proscripción de los partidos políticos como la depuración del propio Partido Fascista donde eran expulsado todo aquel elemento que no reconociera al Duce como único líder. Además usó las manifestaciones y movilizaciones a su favor.

Durante el gobierno de los fascistas eran habituales las grandes manifestaciones coronadas con algún discurso de Mussolini donde resaltaba la necesidad de la unidad entre el pueblo italiano y su líder. El régimen fascista también usó la educación y los medios de comunicación y propaganda para impulsar los ideales guerreros y militaristas del fascismo. Estos ideales eran una prolongación del ímpetu expansionista del antiguo Imperio Romano. En 1935 Mussolini comenzó su política expansionista al invadir a Abisinia en África oriental. En el plano económico el régimen de Mussolini no introdujo grandes variantes. A pesar de todas sus expresiones nacionalistas, siguió permitiendo el sistema capitalista y el librecomercio.

El siguiente esquema presenta las características de los gobiernos totalitarios de orientación de derecha nacidas luego de la Primera Guerra Mundial.


En el siguiente video vemos un discurso dado por Mussolini. Si bien esta en italiano el objetivo es que vean la puesta en escena que hace el Duce para manejar a la multitud, y quizas comprendan algo del discurso nacionalista que esta dando en Roma.


jueves, 29 de septiembre de 2016

Primeras décadas del siglo XX-Actividad Grupal

Propuesta de Actividad

Objetivo: que puedan comprender la situación política, económica y social que se vivía a principios del siglo XX a partir de los conflictos más relevantes del período.

Consignas:
  • El siguiente trabajo se realizará en grupos formados de cuatro a seis integrantes
  • El grupo debe crear una programa de radio de tipo informativo de noticias según el tema asignado en clase
  • Elaborar un archivo de audio en formato mp3 que luego será compartido en el blog.

Elementos a tener en cuenta para la elaboración del programa radial:

  • investigar el tema asignado
  • realizar la editorial del tema que se hablará en "el aire" estableciendo una introducción, nudo y conclusión
  • incorporar efectos sonoros 
  • se pueden incorporar publicidades (tengan en cuenta el momento histórico para detreminar que existía ya en el mercado)
  • se puede realizar una entrevista
  • el audio debe tener una duración que no exceda los cinco minutos
  • que quede claro la postura de los periodistas del noticiero sobre el tema analizado
Les dejo un link con efectos sonoros: Sonidos mp3

Los grupos y los temas
Grupo 1: Inicio de la Primera Guerra Mundial
  • Ayrton
  • Facundo
  • Gonzalo
  • Lucio

Grupo 2: Finalización de la Primera Guerra Mundial
  • Gustavo
  • Ignacio
  • Lautaro
  • Ivan
  • Leandro
Grupo 3: "Años Locos" en EE.UU.
  • Pedro
Grupo 4: Situación vivida en las trincheras de a Primera Guerra Mundial
  • Ezequiel
  • Lucas
  • Omar
  • Jonathan
  • Tomas
Grupo 5: Revolución Rusa de 1917
  • Kevin D.
  • María
  • Alexis
  • Michelle
  • Juan Carlos
Grupo 6: Situación de Rusia durante el zarismo
  • Daniela
  • Lesly
  • Estefanía
  • Sol
  • Stefanía
Grupo 7: Tratado de Versalles
  • Kevin G.



miércoles, 28 de septiembre de 2016

Período de entre-guerra

Período de entre-guerra

La Primera Guerra Mundial provocó que se cuestionara el sistema liberal que se había impuesto en Europa y EE.UU. desde mediados del siglo XIX. A esto se suma a que en 1930 se produce la Gran Crisis Económica, que pasó a la historia como la Gran Depresión, abriendo una crítica al sistema capitalista.
Se ven como alternativas la posibilidad de realizar una transformación profunda sobre el capitalismo o la implemantación de gobiernos de tipo totalitarios.

El siguiente video hace un resumen de la situación vivida entre los años de las dos guerras mundiales. Los temas que analiza son: los "felices años locos", la crisis económica de 1929/30, el ascenso del fascismo en Italia, el nazismo en Alemania, el comunismo en la U.R.S.S., la dictadura de Primo de Rivera en España.




Recomendación:
Para a los que les gusta el tema vinculado a las Guerras Mundiales les recomiendo la miniserie bélica "Guerras Mundiales" elaborado por History Chanel.
La miniserie recorre tres décadas de conflictos globales, comenzando por la Primera Guerra Mundial hasta el cese de la Segunda a través de la mirada de Franklin D. Roosevelt (EE.UU.), Adolf Hitler (Alemania), Benito Mussolini (Italia), Winston Churchill (Reino Unido), Joseph Stalin, Chales de Gaulle (Francia) y Hideki Tojo (Japon).
Aca les dejo el primer capítulo (en total son seis) y más a bajo les dejo el link donde pueden ver el resto de los capítulos. 
Espero que los disfruten, realmente es atrapante....


HC Guerras Mundiales 01 Prueba de Fuego por ReportajesDocumentales

Acceso a los otros capítulos: "Guerras Mundiales" por History Chanel

martes, 27 de septiembre de 2016

Los "Locos años 20" en EE.UU.

Los "Locos años 20" en EE.UU.

Luego de la Gran Guerra, la sociedad estadounidense inició un proceso de gran crecimiento económico que llevaría a ese país a ubicarse como principal potencia mundial internacional.
En pleno auge de su poder, se vivieron los "años locos" durante la década de 1920 marcados por un frenesí de consumo y la realización de un "modo de ser" estadounidense.
Sin embargo, en octubre de 1929 colapsó la Bolsa de Valores de Nueva York, dando inicio a una crisis económica que afectaría al mundo entero. 

Les comparto un prezí que realizaron los alumnos Pablo Marin y Joaquin Medrano en el 2014 mientras eran alumnos de cuarto año que hace referencia a este tema:  


domingo, 25 de septiembre de 2016

Revolución Rusa

Revolución Rusa

En este video podemos ver,en forma gráfica como era la situación del Imperio Rusa antes de la Revolución y los cambios que trajo en la organización política, económica y social

viernes, 23 de septiembre de 2016

Revolución Rusa

Revolución Rusa

En clase comenzamos a analizar las causas de la Revolución Rusa de 1917.

Les dejo como materiales de estudio un video y una serie de mapas conceptuales.

Capítulo de la serie "Revoluciones" desarrollada por el Canal Encuentro



Mapas conceptuales sobre la Revolución Rusa

1) Situación del Imperio Ruso antes de la Revolución de 1917. Los Romanoff era la familia imperial:




2) El proceso de la Revolución Rusa en el año 1917


3) La ideología de Lenin, líder revolucionario bolchevique


4) Organización de la U.R.S.S. luego de la Revolución


viernes, 16 de septiembre de 2016

Especial: Noche de los Lápices







La Noche de los Lápices

Hoy se cumplen 40 años de La Noche de los Lápices. Este hecho de la historia argentina sucedió el 16 de septiembre de 1976 en la ciudad de La Plata en el marco de la última dictadura militar (1976-1983).

Ese día y en los sucesivos se producen una serie de secuestros de alumnos secundarios que, desde sus centros de estudiantes reclamaban, entre otras cosas, el boleto estudiantil. Es por la lucha de ellos que hoy se reconoce al 16 de septiembre como el Día de los Derechos del Estudiante Secundario.

Estos hechos atroces quedan en evidencia en 1985 durante el Juicio a las Juntas Militares por el testimonio de Pablo Diaz, uno de los estudiantes secuestrados, pero que logró sobrevivir.

El siguiente video muestra como el considerada la educación durante los gobiernos autodenominados "Proceso de Reorganización Nacional"



Ser estudiante implica más que simplemente estudiar, es también ser parte de la Escuela y participar activamente de las actividades que en ella se proponen o, incluso, proponer ideas. 

Durante el paso de la escuela secundaria van aprendiendo y ejercitando sus derechos, para poder defenderlos, como por ejemplo el derecho a una educación de calidad, comprometida e igualitaria que les sirva para su vida futura como adultos partícipes de la sociedad, además de participar de la "vida" de la Escuela.

Que los lápices sigan escribiendo en sus acciones!!!!!


jueves, 15 de septiembre de 2016

Cuestión Social-Trabajo de reflexión





Cuestión Social-Trabajo de reflexión

Estas son sus producciones sobre la Cuestión Social. Algunos realizaron el trabajo pensando la situación de la burguesía durante el siglo XIX, mientras que otros reflexionaron sobre la realidad del proletariado.



Leer más publicaciones en Calaméo

Para realizar estas presentaciones hemos usado la herramienta Calameo.